Qué Influye en el Precio del Dólar en México

Qué Influye en el Precio del Dólar en México

México y Estados Unidos comparten una relación estrecha y dinámica, marcada por lazos económicos, culturales y sociales. Desde el comercio bilateral hasta las remesas que se envían, no es de extrañar que las personas estén atentas al precio del dólar, llegándose a preguntar ¿Qué influye en el precio del dólar en México? Veamos los factores que determinan cuánto vale la moneda norteamericana en este país.

Si eres como la mayoría de los mexicanos, probablemente observas el tipo de cambio.

Y no es para menos, ya que el valor del dólar afecta directamente tu bolsillo, incluso si no compras la divisa estadounidense.

Qué influye en el precio del dólar en México

La ley de la oferta y la demanda

Como en cualquier mercado, el precio del dólar responde a un principio económico básico que seguramente conoces: la oferta y la demanda. 

Cuando hay más personas o empresas queriendo comprar dólares (alta demanda) que dólares disponibles en el mercado (oferta limitada), el precio sube. 

Es como cuando hay menos aguacates en el mercado pero todos quieren hacer guacamole: el precio se dispara.

Lo mismo ocurre con el dólar; su valor depende de cuántos pesos están disponibles para comprar dólares y cuántos dólares hay para vender.

Decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)

La FED es como el “Banco de México” de Estados Unidos. Cuando decide subir las tasas de interés, la inversión en dólares puede resultar más atractiva, aumentando su demanda y, por ende, su valor. 

Por el contrario, si baja las tasas, el dólar puede perder fuerza.

Estabilidad política y económica

Para nadie es un secreto que los inversionistas buscan lugares seguros para su dinero, así que si perciben que México atraviesa por inestabilidad política o económica, podrían retirar sus inversiones, aumentando la demanda de dólares y depreciando el peso. 

Por ejemplo, la reelección de Donald Trump en 2024 generó nerviosismo en los mercados mexicanos debido a posibles políticas proteccionistas, lo que afectó la cotización del peso. 

Inflación: El enemigo silencioso

Si en México la inflación es más alta que en Estados Unidos, el peso pierde poder adquisitivo más rápido que el dólar, lo que puede llevar a una depreciación del peso frente al dólar, lo que significa que necesitarás más pesos para comprar la misma cantidad de dólares.

Precios del petróleo

Aunque México ya no depende tanto del petróleo como antes, continúa siendo un importante exportador, por lo que el precio del crudo sigue siendo un factor influyente. 

Cuando el precio del petróleo sube, México recibe más dólares por sus exportaciones petroleras, lo que ayuda a fortalecer el peso. 

Pero si los precios caen, entran menos dólares, lo que puede debilitar nuestra moneda.

Balanza comercial: Lo que vendemos y compramos

Si México exporta más de lo que importa, ingresan más dólares al país, fortaleciendo al peso. 

Pero si importamos más de lo que exportamos (como suele suceder), necesitamos más dólares para pagar esas importaciones, lo que puede depreciar nuestra moneda.

Especulación en los mercados

Los mercados financieros son como un gran juego de ajedrez. Los especuladores compran y venden divisas basándose en expectativas futuras. 

Si creen que el peso se depreciará, venderán pesos y comprarán dólares, lo que puede acelerar la depreciación del peso.

Remesas

Las remesas, ese dinero que envían los mexicanos desde el extranjero (principalmente Estados Unidos), se han convertido en los últimos años en una de las principales fuentes de divisas para el país. 

Cuando aumentan las remesas, hay más dólares disponibles en el mercado mexicano, lo que puede ayudar a mantener estable el peso.

Política monetaria del Banco de México

El Banco de México juega un papel fundamental al ajustar las tasas de interés y controlar la oferta monetaria. 

Por ejemplo, si aumenta las tasas de interés, puede hacer más ventajosa la inversión en pesos, lo que puede fortalecer nuestra moneda.

Eventos internacionales

Situaciones como guerras, pandemias o crisis financieras globales pueden afectar la percepción de riesgo y mover a los inversionistas hacia monedas consideradas más seguras, como el dólar, impactando su valor frente al peso.

Por ejemplo, tras la reelección de Donald Trump en 2024, surgieron temores sobre una política comercial más severa hacia México, incluyendo la posible imposición de aranceles y renegociación del TMEC, lo que llevó al peso mexicano a perder valor frente al dólar.

¿Cómo te afecta a ti?

Un dólar más caro significa que los productos importados, como electrónicos o ciertos alimentos, serán más costosos. 

Además, si planeas viajar al extranjero, necesitarás más pesos para obtener la misma cantidad de dólares. 

Por otro lado, si recibes remesas, un dólar fuerte aumenta el valor de lo que recibes en pesos.

¿Y qué puedes hacer?

Aunque no puedes controlar el tipo de cambio, sí puedes tomar decisiones. 

Si planeas un viaje a Estados Unidos o tienes que hacer pagos en dólares, mantente al tanto de las tendencias y las noticias económicas y procura hacer cambios de moneda cuando obtengas el mejor tipo de cambio.

La buena noticia es que mantenerte informado sobre el precio del dólar es ahora mucho más fácil. 

Puedes consultar el tipo de cambio en tiempo real a través de sitios web confiables como precio dolar.com.

También puedes considerar diversificar tus ahorros o inversiones para protegerte de las fluctuaciones cambiarias.

Mantenerte informado y comprender los diferentes factores, tanto nacionales como internacionales, que influyen en el precio del dólar en México, te permitirá tomar decisiones financieras más acertadas y estar preparado ante las fluctuaciones del mercado.

Compartir

Contenido Relacionado